Fundamental que colectivo LGBTIQ+ participe en batalla jurídica contra Plan B: Víctor Espíndola

Por Mario Alberto Reyes.- En la batalla jurídica que definirá la permanencia o inconstitucionalidad del Plan B, resulta fundamental que las poblaciones LGBTTTI, al ser uno de los grupos directamente afectados en sus derechos políticos y electorales, participen activamente en las estrategias destinadas a revertir esta regresión democrática, aseveró Víctor Espíndola, coordinador de Movimiento por la Igualdad en México.

Alertó que la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, representa un paso atrás en materia de derechos humanos y que el activismo LGBTTTI dispone de poco tiempo para contribuir a superarlo.

Espíndola Villegas llamó a la diversidad sexual a sumarse a la batalla jurídica que tendrá lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya sea a través de la figura Amicus Curiae o por medio de amparos que como grupo poblacional directamente afectado, puede interponer en los tribunales.

Señaló que en esta tarea debe haber una acción conjunta con las personas con discapacidad, migrantes, afromexicanas, indígenas y jóvenes, pues también fueron afectados con las modificaciones en materia electoral que disminuye a sólo 25 el número de acciones afirmativas para que representantes de estos grupos accedan a candidaturas de mayoría relativa y de representación proporcional.

Sobre la escasa reacción LGBTTTI que hasta el momento se ha registrado en torno a las afectaciones del Plan B, el también comunicador indicó que está relacionada con la manera en que opera el régimen y sus operadores basada en la rapidez, el sigilo, en negociaciones por debajo de la mesa y en la ausencia de foros y parlamentos abiertos.

“Quiero creer que hubo desconocimiento e ignorancia por parte de las diputadas trans que votaron a favor de esta regulación a pesar de que es contraria a las causas LGBTTTI”.

Al hacer un balance de la labor legislativa de la representación LGBTTTI en la actual legislatura de la Cámara de Diputados, Víctor Espíndola apuntó que sólo la de Salma Luévano está calificada, de las tres restantes (PRI, PAN y Morena) “no hay evidencia documental de que pertenezcan a la diversidad sexual”.

Por último, agregó que el colectivo LGBTTTI podría ya trazar una ruta legislativa para defender las acciones afirmativas, puesto que el artículo 11 de la ley electoral señala al Poder Legislativo como el único facultado para regular estos mecanismos de representación, tarea en que el activismo podría apoyarse en fracciones parlamentarias como la del PRD que ha mostrado interés en revertir estas medidas.

Post Author: anodis