La comisión de Justicia del Congreso del Estado de Guanajuato ya aprobó la metodología de análisis para la iniciativa de reforma que busca la despenalización del aborto en la entidad, así como para la iniciativa de reforma al Código Civil cuyo objetivo es reconocer el matrimonio igualitario, ambas presentadas por el Partido Verde Ecologista, quien se ha manifestado optimista en su aprobación.
“Veo con muy buenos ojos las dos iniciativas. En el tema de la despenalización del aborto, sigue siendo una necedad por parte de la mayoría (PAN), porque hay dos sentencias definitorias de la Suprema Corte, la cual establece que no es facultad de los congresos locales determinar cuándo es que surge la concepción de la vida, y el segundo que es ilegal juzgar a alguien por un crimen de aborto”, señaló Gerardo Fernández, presidente de la bancada del Partido Verde.
erá el 15 de febrero cuando dé inicio el nuevo periodo legislativo, y la expectativa es que para este día ambas iniciativas ya se encuentren dictaminadas. Todas las iniciativas que pasan por la Comisión de Justicia requieren una mayoría simple de los diputados presentes, por lo que para la despenalización del aborto se requiere la mitad de los votos de los presentes mas 1 voto.
Cabe destacar que el 7 de septiembre del 2021 la Suprema Corte de Justicia ya declaró como inconstitucional criminalizar el aborto, obligando así a todos los jueces y juezas de México, incluyendo a nivel local, a considerar esto al resolver casos futuros.
“Lo que estamos buscando no tiene que ver con romper estos principios Morales o ideológicos que tiene Acción Nacional, es simplemente buscar un principio de legalidad y de certeza que le de a las mujeres en Guanajuato la seguridad y la tranquilidad de qué no existe este tipo penal y que estamos cumpliendo con lo que establece la Suprema Corte de Justicia”, agregó.
En el caso del matrimonio igualitario, el hecho de que el pasado 20 de diciembre se emitiera una disposición para que las parejas de la comunidad LGBT que deseen contraer matrimonio no requieran tramitar amparos ante los Registros Civiles, crea un antecedente. Por tratarse además de una reforma al Código Civil y además de una reforma constitucional, se requieren 24 votos de los 36 diputados que integran el congreso.
A partir de este momento, todas las propuestas se remitirán a las 36 diputadas y diputados integrantes del Congreso del Estado, al Supremo Tribunal de Justicia, a la Fiscalía General del Estado, y a la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado; quienes contarán con un plazo de 10 días hábiles para remitir sus comentarios.