El año pasado, la asociacón civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana registró el asesinato en nuestro país de 117 personas de las poblaciones LGBTTTI, siendo 64 de ellas mujeres trans, casi 55% del total. Actualmente, la pandemia ha reafirmado esa vulnerabilidad, especialmente entre mujeres trans que se desempeñan como trabajadoras sexuales.
Por eso, buscamos asociaciones que apoyan a dichas comunidades; ya sea de manera temporal o brindando apoyo y seguimiento permanente a hombres y mujeres trans.
Casa hogar Paola Buenrostro
Fue fundada en 2019 por Kenya Cuevas, quien vivió en carne propia la violencia y discriminación que ejercen las instituciones y la sociedad a las personas trans que tienen un trabajo sexual.
Esta asociación se dedica al acompañamiento de la reinserción social, económica y laboral de mujeres y hombres trans.
Centro de Apoyo para las Identidades Trans
Desde hace casi 10 años el Centro de Apoyo a Las Identidades Trans (CAIT) ha sido una herramienta, al igual que organizaciones como la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia, para registrar y documentar, incluso estadísticamente, la violencia a los derechos humanos y los actos discriminatorios que viven las comunidades trans. Lo hace desde tres ejes: seguridad, justicia y salud, y lo más importante, desde una base comunitaria.
Casa Frida
Un albergue que se abrió para resguardar a la comunidad LGBTTTI durante la pandemia, convirtiendo así una casa en San Pedro de los Pinos en un hogar para 20 personas que sufren situaciones adversas o discriminatorias.
Clínica Especializada Condesa
Aunque esta clínica del Gobierno de la Ciudad de México ayuda a personas con problemas de drogadicción y víctimas de secuestros, es famosa por su programa de atención para personas trans. Ofrece terapia de reemplazo hormonal para los que no cuentan con seguro social. La terapia es totalmente gratuita, sólo debes presentar tu credencial del INE.
Red de Juventudes Trans México
Es un grupo transfeminista que desde 2014 genera redes afectivas, de reflexión y acción. Promueve el reconocimiento de los derechos humanos desde un enfoque intergeneracional. Brindan acompañamiento a personas en transición, asesoría jurídica y canalización a otras instituciones. Cada mes realizan actividades para el público en general y para personas trans.
El Clóset de Sor Juana
Esta organización civil comenzó sus actividades en 1991. Tiene como objetivo brindar un espacio para la reflexión y el fortalecimiento de las identidades de las mujeres que enfrentan discriminación.
Actualmente cuentan con actividades feministas para lesbianas, bisexuales y transgéneros, tales como pláticas y cursos. Además, ofrecen psicoterapia y talleres de orientación sexual para las personas que lo requieren.
Centro Cultural Jauría Trans
La oferta de Jauría Trans va desde talleres y diplomados hasta conciertos y exposiciones de arte. “Es un espacio seguro, donde las identidades trans pueden expresarse de manera libre y convertirse en parte activa de un trabajo diseñado para crear comunidad”, cuenta la directora Alexandra Rodríguez.
A pesar de que el año pasado vio amenazada su permanencia, la asociación perteneciente al Centro Cultural Border sigue sumando a su voz a artistas, performers y activistas, los proyectos futuros tienen que ver sobre mujeres trans en reclusión y travestismo en la CDMX. Por medio del arte y la cultura es como se forman redes afectivas, “otrans familias como ellxs le llaman”, nos explica Alexandra, quien para finalizar apunta que “es a través de la cultura que se desarrollan posicionamientos críticos contra lo sistémico, contra estructuras opresivas”.
Casa Club Roshell
Roshell es quizás la activista que más ha luchado por los derechos de la comunidad travesti, transexual e intersexual en la ciudad.
Su club funciona como refugio para las personas que quieren explorar los rituales propios de las mujeres sin la represión de la vida cotidiana. Se ofrece servicio de lockers y camerinos. Su amable staff está capacitado para dar orientación de maquillaje y peinado.